clipping

«Escribir un blog es como quedarse en pelotas delante del lector»

Luis A. Balcarce, Miércoles, 4 de julio 2001

Arcadi Espada profesa la deconstrucción del texto periodístico. En Diarios (2002) exigía límites epistemológicos al periodismo, denunciaba casos de mala praxis de la profesión como la foto infame de Javier Bauluz o el montaje del juicio por pederastia del Raval. Para Espada el periodismo es "un sistema de atenuación de la realidad, un eufemismo" que no debe explicar el por qué de las cosas sino limitarse a describirlas con veracidad. PD "cazó" a este maestro de periodistas de camino a Santiago de Compostela para hablar de los problemas y desafíos del periodismo.

{p}Ha escrito que los mejores textos para la profesión del periodismo los han escrito autores como Sokal, Pinkel o Bunge que son epistemólogos. Y ha afirmado que "la epistemología del periodismo no puede ir más allá de la descripción" {/p}     

{r1}Siempre digo que a las seis W del lead periodístico (¿Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, porqué?) al periodismo le sobra el why, el porqué. El periodismo no tiene que explicar el porqué de las cosas. Fíjese que tampoco la ciencia. Esto es especialmente relevante en el caso del periodismo, cuando el periodista se ve en la obligación de dar carnaza a las fieras, dando rápidas explicaciones para que nadie se inquiete de porqué suceden las cosas. Así son capaces de decir a sólo cuatro horas de un asesinato que unas niñas mataron a otras porque querían ser famosas. En unas horas el periodista ya sabe el móvil del asesinato. Esa es la versión periodística del FAST FOOD misión de la FAST TRUTH, la verdad rápida.  {/r1}




{p}Más digerible, de la cual usted habla en su libro "Diarios"...{/p}

{r1}Sí. Lo estamos viendo en el caso de Madelaine McCann, que es el límite absoluto de la perversión de la FAST TRUTH. El periodismo debe limitarse a describir los hechos, resistir la tentación de culpar al ambiente de todas las conductas humanas, dejar de referirse al "barrio pobre donde se crió el asesino...". Eso lo haría más fiel a su mandato epistemológico. En cuánto a los autores como Sokal o Bunge son de lecturas obligatorias del periodista porque no han perdido la conciencia entre el desnivel existente entre los real y lo ficticio. Son autores que han defendido la existencia de la verdad y no de verdades, una idea propia del posmodernismo que es una majadería.  {/r1}


{p}Esos autores han denunciado la superchería en la ciencia. ¿El periodismo se ha convertido en una superchería más?{/p}

{r1}No me gusta hablar en general. Sí es verdad que hay que hacer síntesis. El periodismo ha perdido el monopolio de ser el único lugar donde se dirimía el conflicto social y ahora compite con otras formas no periodísticas surigidas en Internet, en los foros, en los blogs, que, contrariamemente a lo que la gente cree, no son herramientas periodísticas. No creo que haya una lógica de superchería en el periodismo, lo que hay son periodistas que hacen bien su trabajo y otros que no. La tentación de la propaganda estuvo ligada al periodismo desde sus comienzos. En siglo XVI y XVII, las cartas, que dieron lugar más tarde al nacimiento del periodismo moderno, tenían una doble función: explicar a los demás lo que pasa y lo que piensa el editor de lo que pasa.  {/r1}


{p}Pero en las redacciones se pide enfoque, que el periodista opine. ¿Qué hace un joven que se inicia en el periodismo frente a esta disyuntiva?{/p}

{r1}Me sorprende un poco ese victimismo de los jóvenes periodistas respecto al oficio. Cuando es joven las posibilidades de que a uno lo sodomicen son más altas de las que tiene cuando crece. Por todo tipo de razón. También le sucede igual a los jóvenes dentistas o abogados. La vida es una lucha constante frente al que manda. El joven periodista tiene que hacer su trabajo lo mejor que puede y no desanimarse. Y debe tener presente algo muy importante: el principal responsable de una mentira es quien la firma. Luego ya vendrá Polanco. Yo no he firmado mentiras. Quizá algún día tenga que estar en una situación donde por necesidad deba renunciar a mi libertad pero de momento no me ha pasado y ya tengo 50 años.  {/r1}


{p}Aquello que se llamó "nuevo periodismo" todavía da coletazos. ¿Ha contaminado la literatura al periodismo contemporáneo? ¿Esa gran obra que fue "A sangre fría" le hizo más daño que bien al periodismo?{/p}

{r1}"A sangre fría" no creo que sea una gran obra. Me parece una novelita sentimental muy fofa. Lo digo con conocimiento de causa porque es uno de mis textos canónicos con los que enseño en la Universidad. Efectivamente, es el exponente de una perversión que todavía se nota en el periodismo contemporáneo: la confusión de los dos grandes paradigmas de las literatura realista, la diferencia entre la verosimilitud y la veracidad. Lo que hizo el nuevo periodismo (Capote, Wolfe, Thompson, Talese en menor medida) fue confundir los patrones. Cuando era joven me preguntaba "¿Qué más da que las cosas no hayan pasado si pudieran haber sido de otro modo?". Eso es un error estrepitoso porque el periodismo no se ocupa de lo que hubiese podido pasar sino de lo que pasó. Lo que hubiera podido pasar es un asunto que yace en lo verosímil y que le pertenece al ámbito de la novela. Esa contaminación ha sido funesta y es parte del desprestigio intelectual que tiene hoy el periodismo en cuanto portador de una verdad.  {/r1}


{p}Le gusta citar a Paul Valery al decir que la sintaxis es una cuestión moral. Jean-Luc Godard decía lo mismo del montaje en el cine. ¿Cómo se aplica eso al periodismo?{/p}

{r1}Es muy simple. Las palabras sirven para mentir. De ahí que sirvan para decir la verdad. Un discurso impecable desde los sintáctico puede ser falso. Sentada esta premisa, por mi experiencia en el análisis de textos periodísticos, he llegado a una conclusión que se cumple en la mayoría de los casos: detrás del problema sintáctico, hay un problema de aprehensión moral. Cuando un periodista está escribiendo algo mal, no sólo está flojeando su sintaxis sino también su moral. O no tiene la certidumbre de lo que está contando o se siente virtualmente peleado con lo que está contando. Por eso me parece tan reveladora la frase de Valery: la sintaxis es un orden y ese orden se suele llevar mal con la falsedad que suele preferir el caos.  {/r1}


{p}¿Por qué dice que los blogs no son herramientas del periodismo?{/p}

{r1}Yo digo que la mayoría no son periodísticos. Cuando una señorita se pone a contar los polvos que hizo la noche anterior, eso no es lo que se entiende por periodismo. Eso son los casos del 90% de los blogs, los polvos, sobre todo, los polvos que no se han podido hacer. (risas) {/r1}


{p}Dice que lo que peor lleva de su blog es el tema de la intimidad{/p}

{r1}La intimidad, decía Pla, es el principal problema literario. Él lo sabía muy bien porque fue incapaz de escribir una sola línea verdadera sobre sí mismo. Tengo dificultad para explicar cosas de mi vida íntima. Me gustaría escribir un blog sobre la vida corriente. Escribo un blog periodístico porque firme un contrato con Espasa porque me parece importante deconstruir el texto periodístico, ya que es una tarea fundamental de esta época pero también me gustaría escribir uno distinto, sobre la cosas cotidianas. {/r1}


{p}Pensaba que se refería al problema de mostrar una escritura in progress, que se hace todos los días delante de todos...{/p}

{r1}Sí, sin duda. Tiene que ver con la evidencia que tú escribes algo en Internet y lo ve todo el mundo, es una escritura en directo y es como ponerse en pelotas en medio del Paseo Marítimo de La Coruña. Es un poco incómodo. {/r1}


{p}¿Qué encuentra en Internet que no ve en la prensa tradicional?{/p}

{r1}Muchas cosas pero no todas periodísticas. Cuidado con eso. El guión del periodismo lo seguirán escribiendo siempre lo periódicos, en Internet y fuera de Internet. Pero parece que el hombre necesita tener un guión sobre lo que ha pasado en el mundo. Una noticia en Internet es más interesante que en el periódico. Una notica sobre neurociencias es más interesante leerla en la red por todo lo que uno puede enocntrar sobre este tema en Internet. La función del periódico es otra, es decir, "estas son mis 50 cosas que son las más importantes que han pasado en el mundo para usted, señor". Ese es el mandato del periodismo. {/r1}


{p}¿Eso es lo que criticaba en Diarios, el making sense, la necesidad del periodismo de dar sentido a las cosas?{/p}

{r1}Sí, porque la búsqueda del sentido no es la función del periodista. Internet está demostrando que la información -y esto es muy bestia lo que voy a decir- no es la única oferta del periodismo. Hay mucha más información en Wikipedia de la actualidad que en un periódico, hay recuentos maravillosos de cosas que luego quizá salgan en los periódicos. Y es que la función del periódico es otram más importante: organizar el consenso social en torno a los temas que están pasando en el mundo. Ahora bien, alguien se puede preguntar: ¿ese guión es imprescindible para vivir? ¿El hombre moderno puede vivir sin ese guión? Yo observo que no. Puedo ir a un blog de cocina a buscar una receta pero necesito saber qué está pasando, qué cosas me afectan a mi y al ciudadano de Nueva Delhi. Hay un universal periodístico, las portadas de los diarios del mundo suelen coincidir entre ellas, es excepcional que exista un acuerdo entre temas común a todos ellos.  {/r1}